CONOCIMIENTO FILOSOFICO
El conocimiento filosófico
es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no
quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos
sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
La filosofía se va ocupar
de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a
los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos,
intenta establecer características universales.

CARACTERISTICAS
DE LA FILOSOFIA
1. Racional. Uso de
conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de
estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.
2. Analítico. Distingue,
separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o
filosóficos.
3. Crítico. Emite juicios
de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad
es detectar o determinar contradicciones en su formulación.
4. Totalizador. Tener un
saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.
5. Histórico. Su
problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.
6. Sistemático. Qué exista
ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o
argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.


CONOCIMIENTO
PRE FILOSOFOCO
En la antigüedad en el
periodo VI a.n.e. el pensamiento que se daba tenía que ver con el origen de los
materiales y del universo y fue denominado como pensamiento pre científico o
pre filosófico porque se caracterizaba por ideas no comprobadas
científicamente, los griegos utilizaban a los Dioses como los creadores, y cada
Dios se encargaba de algo como por ejemplo la vida, la muerte, la lluvia, el
fuego, el aire, el amor entre otros.
El pensamiento de las
colectividades primitivas estaba regido por la pseudociencia (magia,
homeopatía, astrología) y el saber común o cotidiano (empírico espontáneo), que
trata de explicar los fenómenos de la naturaleza observados a través de sus
creencias, lo que es comprensible por la falta de conocimientos acumulados.
El pensamiento mágico se
crea dentro de nuestras fantasías. Lo poseen mucho los niños, quienes creen en
esto como una realidad.
El Mitológico se basa en
seres legendarios y mitológicos, que han existido en relatos irreales contados
a través de los años.
El pensamiento filosófico
es el planteamiento que se hace el ser humano sobre preguntas existenciales
sobre su vida, y el religioso tiene como figura central la creencia en Dios y
en su fé.
DISCIPLINAS
FILOSÓFICAS
Existen muchas disciplinas
o ramas de la filosofía; para su conocimiento y distinción las clasificaremos
en dos grandes tipo: las teóricas, también llamadas gnoseológicas y las
prácticas que centran su atención en la conducta individual o colectiva del
hombre.
Las disciplinas
fundamentales de la filosofía son la ética que hace referencia a la conducta
moral de los hombres, la estética con los problemas referentes al arte y a la
belleza y la lógica que se ocupa del orden que han de guardar nuestros
pensamientos o enunciados. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían
considerarse también como ramas de la filosofía: la metafísica u ontología que
estudia el ser en tanto que ser; la axiología que se relaciona con la ética ya
que estudia los valores que determinan cierta acción; la antropología
filosófica que estudia particularmente al hombre inmerso en sus relaciones
políticas, ideológicas, económicas y morales; la filosofía de la historia que
reflexiona sobre el presente y pasado histórico del hombre, y otras más.

MÉTODOS
FILOSÓFICOS
Partiendo de las
diferencias entre humanos y animales, en clase hemos analizado cómo el humano
fue capaz de comunicarse, desarrollar un lenguaje donde nos entendiéramos, al
contrario que los animales. Los humanos tenemos sentimientos, y así es como
podemos expresarlos, gracias al lenguaje.
El ser humano también
razona, pero no todos desde el mismo punto de vista, así también incluimos el
método filosófico. Encontramos distintos tipos:
* MÉTODO EMPÍRICO
RACIONAL:
Este método se basa en las dos fuentes de
conocimiento: lo sentidos y el entendimiento, y así llegamos a dos niveles de
realidad: el sensible, y el inteligible. Este método defendido por Aristóteles,
empieza por la experiencia física del cambio y movimiento, hablando a su vez
sobre el entendimiento. Intenta conocer lo que es universal, común, y lo que es
necesario para cualquier ser. Por tanto afirma: el ser en tanto que ser.
* MÉTODO EMPIRISTA:
Método basado en la verdad científica. Sólo
será verdad aquello que se puede demostrar. Por tanto, todo depende de la
experiencia sensible.
* MÉTODO RACIONALISTA:
Combinación de intuición y deducción. La
razón está por encima de la experiencia.
* MÉTODO TRANSCENDENTAL:
El origen del saber no es el fundamento, sino
dar la razón. Por eso es precioso
responder a:
– ¿Qué puedo yo saber? (posibilidades de
conocer).
– ¿Qué debo yo hacer? (cómo debo orientar
mi acción).
– ¿Qué me es permitido esperar? (futuro
de aquellos que actúan bien)
CONOCIMIENTO
DE LA FILOSOFIA
Los filósofos, cuando
realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún
instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su
entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en
que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando
generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo
su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.
El conocimiento filosófico
es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no
quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos
sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
Dos armas que tiene el
filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica.
Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido
desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y
contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas
fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el
filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad,
siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de
abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de
estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades;
busca entender sus relaciones.
La filosofía se va ocupar
de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a
los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos,
intenta establecer características universales.
Características del
Conocimiento Filosófico:
1. Racional. Uso de
conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de
estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.
2. Analítico. Distingue,
separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o
filosóficos.
3. Crítico. Emite juicios
de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad
es detectar o determinar contradicciones en su formulación.
4. Totalizador. Tener un
saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.
5. Histórico. Su
problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.
6. Sistemático. Qué exista
ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o
argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.

y cuales son tus fuentes?
ResponderBorrar